Evento

BELLAS ARTES. HACER TESIS / HACER UNIVERSIDAD.

BELLAS ARTES. HACER TESIS / HACER UNIVERSIDAD.

Haz click aquí para acceder al formulario de inscripción. 

HACER TESIS / HACER UNIVERSIDAD 

 

Quienes nos dedicamos a la investigación en artes basada en la práctica hacemos cosas muy diversas. Unas leen, otras bailan, la mayoría escribe, hay quien, incluso, cocina… Y entre tantas maneras de estar y de hacer celebramos que este ámbito del conocimiento se construye con cada proceso, se re-descubre, se re-escribe y se re-diseña cada vez que se (re-)encuentra con nuestros cuerpos, nuestras realidades y deseos. Así, brotan metodologías, bibliografías, haceres y defensas que suman posibilidades al marco académico y se entrecruzan con otras.

La práctica artística es uno de los núcleos vibrantes de nuestro trabajo investigador, ya no es solo una ilustración de una idea o un anexo. Por ello, resulta urgente visibilizar y compartir cómo trabajamos.

 

¿Qué lugar ocupa la práctica en nuestras investigaciones?

¿Cómo abrimos huecos para la práctica en la academia con cada proceso?

¿Qué cosas han sido y son posibles?

 

Encontrarnos con referentes, posibilidades, flexibilidades y deseos de la investigación en artes puede ayudarnos a confiar en la práctica y en nuestros saberes artísticos y acoger con ellos nuevos caminos para el conocimiento, la universidad, la biblioteca, la casa, etc.

En esta jornada, tres objetivos:

1. Encontrarnos. Echar un rato juntas.

2. Contarnos brevemente (compartir) una investigación (proceso, tesis, proyecto) haciendo hincapié en la presencia de la práctica en ella y en su relación con la academia (problemas, dificultades, soluciones, inseguridades, hallazgos). Lo que contemos puede ser nuestro o ajeno.

3. Documentar en la web nuestro encuentro a modo de archivo en el que recopilaremos todas estas manifestaciones de la práctica artística que dialoga con la academia.

Convocamos a preparar intervenciones de un máximo de 10 minutos. La exposición oral se podrá acompañar con la proyección de materiales audiovisuales si se remiten con una semana de antelación al encuentro como mínimo. El deseo es compartir una jornada agradable en la que sentirnos más cerca, ponernos cara y acompañarnos. Este encuentro está abierto a estudiantes de doctorado y máster, doctoras/es, investigadores/as, profesores/as y a todas aquellas personas interesadas en la investigación basada en la práctica artística.

Calendario:

Recepción de propuestas: hasta el miércoles 22 de marzo.

Resolución e invitación: lunes 27 de marzo.

Encuentro: viernes 14 de abril en horario de mañana.

 

Imagen: Las Ultracosas de Cuqui Jerez. Foto: Mila Ercoli.

Fecha:
14/04/2023
Hora:
09:00 - 15:00
Lugar:
Biblioteca de Bellas Artes
Audiencia:
  Estudiante de posgrado     Personal docente e investigador  
Categoría:
  Bibliohumanidades  

Si tienes alguna duda, escribe a arteinvestigacion@ucm.es

Esta es una actividad dirigida por Anto Rodríguez dentro del grupo Arte, Investigación,

Universidad. Documentos para un debate. UCM.

BIO

Anto Rodríguez. Mieres, Asturias, 1986.

Investigador posdoctoral de la UCLM - UCM con un contrato Margarita Salas 2022/2024.

Me formé en la práctica y teoría de las artes escénicas contemporáneas en la ESAD de Asturias, UNED, URJC, UAH y UCLM. Entre mis trabajos destacaría la película-fantasma Frankenstein (mejor largometraje asturiano de la 51ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, 2013), el concierto-karaoke Vivir en videoclip (producción del festival Los Veranos de la Villa, 2018), la pieza escénica La Traviata (estrenada en Teatro Pradillo y el Teatro Español de Madrid, 2018) o la conferencia escénica Lo otro: el concierto (2013). Soy la mitad del duo musical ORQUESTA (@or.ques.ta) junto a Óscar Bueno.

En octubre de 2019 defendí mi tesis doctoral que había desarrollado como FPI dentro del proyecto de investigación Teatralidades Disidentes de la UCLM (financiado por el MINECO) y de la asociación de investigadores y creadores en artes escénicas Artea de la que soy secretario. Obtuve la calificación de sobresaliente Cum Laude. Mi investigación gira en torno a la escritura escénica autobiográfica expandida en diversos formatos y la generación de dispositivos de escritura artística y teórica en los que resignificar o cuestionar las relaciones a través las herramientas de la cultura de masas. 

Entre mis últimos trabajos se encuentran las piezas escénicas Notas para una conferencia troll (2016), Mamá Patria (2015), La salita (2014), Los libros (2014), .jpg (en colaboración con José Velasco, 2017), Vinilismos o Mapa Sentimental Sonoro (en colaboración con Aristeo Mora, 2013). 

Imparto talleres y laboratorios de creación en artes escénicas, acompañamiento de procesos y metodología de la investigación en artes en diferentes contextos como, por ejemplo, el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCLM y Artea en Madrid.

Mi trabajo ha sido acogido en diferentes contextos e instituciones como: MNCARS, Facultad de Bellas Artes de Cuenca, Facultad de Bellas Artes de la UCM, Teatro Pradillo, Festival Qué Puede un Cuerpo, Teatros del Canal, Seminario Internacional La Situación, Teatro Español, La Poderosa, CND, Muestra Estatal de Teatro de Jalisco, MITAV de la Universidad Nacional de Colombia, Festival Los Veranos de la Villa, Conde Duque Madrid, etc.

También colaboro en las creaciones de otros artistas como Juan Dominguez, Amalia Fernández, María Jerez, Óscar Bueno, Cris Blanco o Cuqui Jerez.

http://antorodriguez.com/

 

Actividad desarrollada con el apoyo de [AC] Acciones Complementarias 2023, 
Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Comunicación de la Facultad de Bellas Artes de la UCM.
Línea 5 - Centenario de la Biblioteca de Bellas Artes UCM. AC26

 

 

Localización

No hay localización disponible para el evento

Organiza

Biblioteca de Bellas Artes

Más eventos similares...

 

Pregúntanos

¿Tienes dudas?

Te las resolvemos en el

Chat

Nuestra dirección es chat_buc@ucm.es

Horario: L-V de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00

Fuera de este horario, puedes dejar tu consulta en el buzón de atención