Evento

BELLAS ARTES. HACER TESIS / HACER UNIVERSIDAD.
HACER TESIS / HACER UNIVERSIDAD
Quienes nos dedicamos a la investigación en artes basada en la práctica hacemos cosas muy diversas. Unas leen, otras bailan, la mayoría escribe, hay quien, incluso, cocina… Y entre tantas maneras de estar y de hacer celebramos que este ámbito del conocimiento se construye con cada proceso, se re-descubre, se re-escribe y se re-diseña cada vez que se (re-)encuentra con nuestros cuerpos, nuestras realidades y deseos. Así, brotan metodologías, bibliografías, haceres y defensas que suman posibilidades al marco académico y se entrecruzan con otras.
La práctica artística es uno de los núcleos vibrantes de nuestro trabajo investigador, ya no es solo una ilustración de una idea o un anexo. Por ello, resulta urgente visibilizar y compartir cómo trabajamos.
¿Qué lugar ocupa la práctica en nuestras investigaciones?
¿Cómo abrimos huecos para la práctica en la academia con cada proceso?
¿Qué cosas han sido y son posibles?
Encontrarnos con referentes, posibilidades, flexibilidades y deseos de la investigación en artes puede ayudarnos a confiar en la práctica y en nuestros saberes artísticos y acoger con ellos nuevos caminos para el conocimiento, la universidad, la biblioteca, la casa, etc.
En esta jornada, tres objetivos:
1. Encontrarnos. Echar un rato juntas.
2. Contarnos brevemente (compartir) una investigación (proceso, tesis, proyecto) haciendo hincapié en la presencia de la práctica en ella y en su relación con la academia (problemas, dificultades, soluciones, inseguridades, hallazgos). Lo que contemos puede ser nuestro o ajeno.
3. Documentar en la web nuestro encuentro a modo de archivo en el que recopilaremos todas estas manifestaciones de la práctica artística que dialoga con la academia.
PROGRAMA
9:00 h.- BIENVENIDA.
10.00 h.-
Jaime Conde Salazar- Notas y confesiones en torno a la posibilidad de explicar las cosas a través de la poesía.
Diana Delgado-Ureña- Narrar desde la afectación sensible como propuesta de estudio en artes vivas.
Verónica Márquez- Es un cuadro un texto un libro una pintura un dibujo un diario una palabra un cuadro.
Alonso Almansa Ballesteros- Sobre la escritura como práctica artística: escribir a mis amigas.
Irene Mahugo Amaro- Múltiples posibilidades de una tesis incapaz.
Descanso.
Greta Hammond- Poema material. Intersecciones entre visualidad y poesía.
Jorge Ávila Antelo- Diálogo de saberes desde la praxis teatral en Malabo.
Beatriz Sánchez- ¿Qué es antes: la imagen material o la imagen mental?
Juanmo Garcés Cabanillas- Metodología fanzine: rompe, pega y grapa la tesis.
Alicia Juan Lobato- Háblame del mar, marinero, que a mí no me dejan hacerlo como yo quiero.
12:00 h.-
Sergio Montoya Rasero- De lo material a lo virtual.
Juan De Andrés Arias- Arqueología del Silicio.
Inés Sánchez Pérez- Perdón por las formas: el objeto matorral.
Ana Sedeño-Valdellos- Proyecto Memory Dance (GDL 925). Investigación-creación desde la comunicación o cómo oponerse -de
algún modo- al algoritmo.
Descanso.
Luisa Ordóñez- El texto bordado, pintado, pegado, colgado: estrategias artístico/textuales para re-imaginar las regiones tropicales
de América del Sur.
Alba Casas González- Hacia lo salvaje. Activación y recuperación de archivos cuir desde la práctica artística.
Tzuhan Hung- Escribir/proponer la escucha.
Raquel Alonso Teuler- Lo que no te conté.
Rocío Valdivieso- Sobre 'Cuaderno’.
14:00 h.- COMIDA.
15:00 h.-
Elisa Arteta- Transcripciones y transmutaciones.
Álvaro Corral Cid- Entre hacer y deshacer aprende la niña a coser (y a mucho más).
María Elisa González García- Viscoso pero sabroso: investigación basada en prácticas artísticas desde la enfermedad crónica.
Miriam Valero Cordero- Despertar el saber plurisensorial del cuerpo (un relato de un cerebro distribuido indisciplinado).
Karla Cote Torres- Rapsodia Latina: develando la angustia provocada por la transmisión de sucesos violentos a partir del
contexto sociopolítico de 2021 en Colombia.
16:00 h.-
Juan Carlos Caloca- La telepatía como medio de investigación. Hacia una escucha atenta y afectiva.
Emmanuel Álvarez Sánchez- El sueño en el acto creativo.
Pablo Cisternas Alarcón- Descifrando procesos de creación del arte rupestre en Chile, a través de la práctica como investigación.
Esther Rizo Casado- Xenoimage Dataset.
Angelica Maria C. Zorrilla- Ser par(es): incertidumbre y afirmación.
Descanso.
Youssef Taki- Márgenes sin contorno.
Clara Moreno- Leer por osmosis.
Irene Sempere- Aprendizajes a través del diseño de Mesa de Mezclas. Una metodología para activar ideas y producir vínculos.
Leuda (Ana Escariz, Aixa González, María Marcos Mercante, Andrea Martín, Paula Lorenzo, Emily Sun)- También somos esto.
Belén Cueto- Investigación a trompicones. Nuevas sendas, otros vehículos, diferentes calendarios, documentos atípicos.
17:30 h.- DESPEDIDA.
Contacto: arteinvestigacion@ucm.es
Imagen: Las Ultracosas de Cuqui Jerez. Foto: Mila Ercoli.
- Fecha:
- 14/04/2023
- Hora:
- 09:00 - 17:30
- Lugar:
- Biblioteca de Bellas Artes
- Audiencia:
- Estudiante de posgrado Personal docente e investigador
- Categoría:
- Bibliohumanidades Formación de usuarios
Esta es una actividad dirigida por Anto Rodríguez dentro del grupo Arte, Investigación,
Universidad. Documentos para un debate. UCM.
BIO
Antonio Rodríguez. Mieres, Asturias, 1986.
Investigador posdoctoral de la UCLM - UCM con un contrato Margarita Salas 2022/2024.
Me formé en la práctica y teoría de las artes escénicas contemporáneas en la ESAD de Asturias, UNED, URJC, UAH y UCLM. Entre mis trabajos destacan la película-fantasma Frankenstein (mejor largometraje asturiano de la 51ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, 2013), el concierto-karaoke Vivir en videoclip (producción del festival Los Veranos de la Villa, 2018), la pieza escénica La Traviata (estrenada en Teatro Pradillo y el Teatro Español de Madrid, 2018) o la conferencia escénica Lo otro: el concierto (2013). Soy la mitad del dúo musical ORQUESTA (@or.ques.ta) junto a Óscar Bueno.
En octubre de 2019 defendí mi tesis doctoral que había desarrollado como FPI dentro del proyecto de investigación Teatralidades Disidentes de la UCLM (financiado por el MINECO) y de la asociación de investigadores y creadores en artes escénicas Artea de la que soy secretario. Obtuve la calificación de sobresaliente Cum Laude. Mi investigación gira en torno a la escritura escénica autobiográfica expandida en diversos formatos y la generación de dispositivos de escritura artística y teórica en los que resignificar o cuestionar las relaciones a través de las herramientas de la cultura de masas.
Entre mis últimos trabajos se encuentran las piezas escénicas Notas para una conferencia troll (2016), Mamá Patria (2015), La salita (2014), Los libros (2014), .jpg (en colaboración con José Velasco, 2017), Vinilismos o Mapa Sentimental Sonoro (en colaboración con Aristeo Mora, 2013).
Imparto talleres y laboratorios de creación en artes escénicas, acompañamiento de procesos y metodología de la investigación en artes en diferentes contextos como, por ejemplo, el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCLM y Artea en Madrid.
Mi trabajo ha sido acogido en diferentes contextos e instituciones como: MNCARS, Facultad de Bellas Artes de Cuenca, Facultad de Bellas Artes de la UCM, Teatro Pradillo, Festival Qué Puede un Cuerpo, Teatros del Canal, Seminario Internacional La Situación, Teatro Español, La Poderosa, CND, Muestra Estatal de Teatro de Jalisco, MITAV de la Universidad Nacional de Colombia, Festival Los Veranos de la Villa, Conde Duque Madrid, etc.
También colaboro en las creaciones de otros artistas como Juan Domínguez, Amalia Fernández, María Jerez, Óscar Bueno, Cris Blanco o Cuqui Jerez.
Actividad desarrollada con el apoyo de [AC] Acciones Complementarias 2023,
Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Comunicación de la Facultad de Bellas Artes de la UCM.
Línea 5 - Centenario de la Biblioteca de Bellas Artes UCM. AC26