Evento

BELLAS ARTES. Presentación de “Quema de archivo : historias, imágenes y documentos en una biblioteca seropositiva”
Quema de archivo: historias, imágenes y documentos en una biblioteca seropositiva es un proyecto de investigación editorial y curatorial nacido en la Biblioteca de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, dentro del programa “Adquisiciones comisariadas”. Parte de una serie de preguntas incómodas: después de cuatro décadas del inicio de la epidemia del VIH/sida, ¿qué queda en nuestras bibliotecas de lxs artistas y comunidades afectadas por el virus? ¿Qué historias cuentan los volúmenes de la Biblioteca de Bellas Artes? ¿Qué relatos y experiencias seropositivas, más allá del canon euro-norteamericano, aparecen en sus libros y archivos?
El término “quema de archivo”, tomado de la artista y activista trans brasileña Claudia Wonder, permite pensar el sida no solo como pandemia, sino también como un borrado sistemático de saberes, cuerpos y producciones artísticas. Desde esa idea, el proyecto propone activar el archivo desde los márgenes y ensayar formas de memoria afectiva y disidente, mostrando que los fondos de la biblioteca revelan no solo vacíos —reflejo de exclusiones y estigmas—, sino también el potencial de abrir debates sobre cómo la presencia o ausencia de materiales condiciona la construcción de la memoria cultural.
La publicación resultante es una colección coral con textos de aliwen, Carolina Chacón, Marta Echaves, Thierry Freitas, Eloy V. Palazón, Aimar Pérez Galí y Luisa Villegas G., que conforman un “archivo promiscuo” que aporta relatos, estudios de caso, perspectivas y genealogías aún no presentes en los fondos de la biblioteca, y lanza a futuras lectoras las mismas preguntas que dieron origen al proyecto, en busca de una conversación viva entre la biblioteca y sus usuarias.
La presentación contará con sus editores, Yuji Kawasima y Javier Pérez Iglesias, junto al equipo de diseño gráfico, formado por Júlia Ayerbe y Diego Calvo Cubero.
Entrada libre hasta completar aforo.
Diseño imagen: Diego Calvo Cubero
- Fecha:
- 06/10/2025
- Hora:
- 18:00 - 19:00
- Lugar:
- Biblioteca de Bellas Artes
- Audiencia:
- Bibliotecarios Estudiante de grado Estudiante de posgrado Otros miembros de la comunidad universitaria Personal docente e investigador PTGAS Público en general
- Categoría:
- Bibliohumanidades Otros
Yuji Kawasima es doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y profesor en la School of Architecture and Design de IE University. Su investigación aborda el arte y el diseño contemporáneos, con énfasis en racialidad y género. Su tesis doctoral exploró la experiencia migrante, queer y seropositiva del artista Leonilson, tema de un libro en preparación para Editorial Cátedra. Ha investigado el impacto del VIH/sida en la producción cultural en instituciones como la Universidade de São Paulo y el Center for Book Arts de Nueva York, y ha presentado su trabajo en la NYU, la CUNY y la University of St. Andrews. Ha publicado en revistas como Goya y medios como Babelia-El País, Exit-Express y Utopía. Además, ha participado en proyectos curatoriales y educativos en el Museo Reina Sofía, el CA2M, la São Paulo Art Book Fair y el Salón Regional de Artistas de la Zona Pacífico de Colombia.
Javier Pérez Iglesias hace sus labores bibliotecarias en, desde, para la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Su práctica bibliotecaria tiene que ver con pensar y hacer la biblioteca como si fuera una obra de arte colectiva e inacabada. Eso implica un trabajo colaborativo, un escuchar y hacer con otras, que se traduce en textos, publicaciones, ediciones, dibujos, instalaciones, ramos de flores, performances, exposiciones, charlas, talleres, jardinerías… Sus investigaciones, basadas en la práctica artística, están relacionadas con publicaciones, las artes escénicas y la cultura como territorio de luchas y tensiones entre una democracia radical necesaria y una realidad excluyente. Actualmente, trabaja con Gabriela Halac (editorial documenta) sobre las bibliotecas como refugio, reservas a la manera de una reserva natural, frente al avance de los fascismos.
Diego Calvo Cubero es diseñador gráfico especializado en publicaciones, páginas web y comunicación gráfica para eventos culturales y artísticos. Ha trabajado para Alianza Editorial, Espositivo, Tenerife Espacio de las Artes, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, hablarenarte, Hamburger Kunst- halle, The Norman Foster Foundation, Biblioteca Nacional de España, Museo de Pontevedra, Museu de la Música de Barcelona, Hamaca y el Ministerio de Cultura, entre otros. Junto a Luis Lloréns Pendás es fundador y miembro de Cupé studio.
Júlia Ayerbe trabaja en el campo del arte contemporáneo con temas relacionados con los estudios de la discapacidad, corporalidades disidentes y las prácticas editoriales. En Brasil, fue editora senior de la Pinacoteca de São Paulo (2010-16) y miembro fundador de Edições Aurora / Publication Studio São Paulo (2014 2018). Desde que vive en Madrid (2017), ha desarrollado proyectos para instituciones europeas como CA2M, Galerias Municipais de Lisboa, Haus der Kulturen der Welt, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Sophiensaele, Tabakalera, entre otras. Ha publicado ensayos en revistas culturales como Utopia, A*Desk, Nossa Voz, Metode, Revista del Centro Dramático Nacional. Es estudiante de doctorado en el Departamento de Historial del Arte de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).