Evento

BELLAS ARTES. MUSEOS, UNIVERSIDADES Y CAFETERÍAS:[ENTRE] ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA

BELLAS ARTES. MUSEOS, UNIVERSIDADES Y CAFETERÍAS:[ENTRE] ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA

MUSEOS, UNIVERSIDADES Y CAFETERÍAS:[ENTRE] ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA
Coordinadoras: Claudia Desile Abraham e Irene Campos Pérez
11 de noviembre: seminario 7ª planta de la facultad Geografía e Historia
12 de noviembre: biblioteca de la facultad de Bellas Artes

¿Qué entendemos por Academia? ¿Qué podemos aprender del museo? ¿Cómo se introducen los discursos de la cotidianidad en las instituciones? ¿Se constituyen estos espacios como lugares de experimentación y exploración, o perpetúan otro tipo de lógicas? Estas son algunas de las preguntas que se plantea la docente y comisaria Irit Rogoff. Las instituciones que nos rodean – museos, universidades, facultades de Bellas Artes… –, sostiene, generan espacios de posibilidades en los que es posible producir formas de conocimiento inesperadas; pero en los que también surgen disensos y conflictos que ponen a prueba los límites de la educación y la cultura institucionalizadas.
Desde la década de los noventa, artistas y curadores han impulsado proyectos pedagógicos en la intersección entre arte y educación que experimentan con formatos provenientes del ámbito escolar: una serie de prácticas que se insertan en el “giro pedagógico”. Ello coincide con el interés creciente del museo por la educación artística; materializado en departamentos educativos, publicaciones o centros de estudio, fundamentales para transformar el museo en
un espacio de investigación y fomentar redes de colaboración con universidades.
El contexto en el que operan ambas instituciones productoras de conocimiento, tanto el museo como la universidad, está marcado por la preocupación hacia la deriva neoliberal y la transformación de la educación en una herramienta de la economía del conocimiento. Las investigadoras Selina Blasco y Lila Insúa sostienen que la academia encarna una condición anacrónica que obstaculiza la relación con el presente e incapacita su reacción frente a él. Aunque el museo ha asumido la educación dentro de su programación, continúa relegándola a una posición subordinada frente a otros departamentos, lo que dificulta su concepción como espacio de investigación. Ante la reflexión sobre la posibilidad de colaboración entre ellas, surge la pregunta: ¿qué saberes aportan la universidad y el museo como espacios de investigación artística, y cómo podrían actuar conjuntamente?
La relación entre el museo y la universidad como plataformas de investigación y reflexión ha dado lugar a colaboraciones puntuales. En el ámbito de la formación artística, caben destacar iniciativas como el Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, impartido por la Universidad Autónoma y la Universidad Complutense de Madrid junto con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o Cátedra abierta, un espacio de formación de artistas que nace de la colaboración entre el citado museo y el Grado de Artes de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con la finalidad de promover encuentros que pongan en diálogo universidad y museo.
Estos ejemplos de colaboración entre el museo y la universidad pueden confrontarse con otras prácticas que problematizan la relación entre la institución cultural y las comunidades en las que opera. Campus Polígono Sur es un laboratorio artístico-formativo que surge del esfuerzo común entre instituciones municipales y académicas para crear redes entre artistas, investigadores y los vecinos de uno de los barrios más depauperados de Sevilla. Otro ejemplo de desbordamiento e impugnación de la institución educativa es “La Cafetería de Bellas Artes”, un proyecto de Enrique Res que nace como una exposición en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga y desemboca en la cesión permanente de un espacio en la facultad para que la Cafetería siga operando como proyecto administrado por el alumnado.
Este seminario, por tanto, se plantea como un foro de reflexión y debate entre profesionales de trayectorias y disciplinas diversas para abordar las posibilidades y obstáculos que surgen del entrelazamiento entre museo, universidad e institución pública en tanto que espacios de
investigación artística.
Coorganizado desde los grupos de investigación Investigación, arte, universidad y SU+MA [universidad + museo]

Entrada libre hasta completar aforo.

Imagen: Alejandro Díaz de Losada.

Fecha:
12/11/2024
Hora:
10:00 - 14:30
Lugar:
Biblioteca de Bellas Artes
Audiencia:
  Estudiante de grado     Estudiante de posgrado     Personal docente e investigador     Público en general  
Categoría:
  Bibliohumanidades     Formación de usuarios  

Primera jornada - 11 de noviembre (Geografía e Historia)

15:30 – 15:45 Presentación.
15:45 – 17:00 Aida Sánchez de Serdio. Profesora en la Universitat Oberta de Catalunya y especialista en pedagogías críticas.

17:00 – 18:15 Pablo Martínez. Educador, investigador y trabajador cultural en la Universidad Complutense de Madrid.

18:15 – 18:30 Descanso.
18:30 – 19:45 Imma Prieto. Directora del Museo de la Fundación Tàpies.
19:45 – 20:00 Clausura.

Segunda jornada - 12 de noviembre (Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes)

10:00 – 10:15 Presentación.
10:15 – 11:30 Miguel Ángel Vargas. Investigador y activista vinculado a la cultura gitana contemporánea.

11:30 – 12:45 Enrique Res. Artista, comisario y productor musical.
12:45 – 13:00 Descanso.
13:00 – 14:15 Lila Insúa y Selina Blasco. Profesoras de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.

14:15 – 14:30 Clausura.

Localización

No hay localización disponible para el evento

Organiza

Biblioteca de Bellas Artes

Más eventos similares...

 

Pregúntanos