Evento

BELLAS ARTES. La Biblioteca negra: un proyecto de edición expandida de Gabriela Halac y Lluc Mayol.
La Biblioteca negra parte de la idea de entender el libro como un cuerpo político afectado por las mismas violencias y tensiones que sufrimos otros cuerpos por parte del sistema capitalista neoliberal.
Con este fin La biblioteca negra se encuentra en el proceso de desarrollar un complejo proyecto de edición expandida que aborda esta cuestión desde un entramado de actuaciones entre la investigación, la puesta en escena y la elaboración de un objeto-cuerpo bibliotecológico distribuido.
Este proyecto se activa en distintos contextos culturales con el fin de okupar (sic) el espacio desde la marginalidad de las ediciones excedentes. Es decir, aquellas que se imprimieron desde la desmesura, la inconsciencia, la ingenuidad o que, por otros motivos, quedaron relegados en cajas o almacenes.
Realizado con el apoyo de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. @culturalesarg
- Fecha:
- 21/09/2023
- Hora:
- 18:00 - 21:00
- Lugar:
- Fac. Bellas Artes. La Trasera
- Audiencia:
- Público en general
- Categoría:
- Bibliohumanidades
Trayectorias profesionales
GABRIELA HALAC (Argentina, 1972)
Gabriela Halac se sitúa en el campo de la lectura-escritura como materialidad, performance e instalación. Sus propuestas se desarrollan en el tiempo extendido de los dispositivos relacionales, la generación de diálogos, la invención de archivos, el acopio de colecciones y se desplaza hacia narraciones instalativas. Reflexiona sobre los dispositivos editoriales como máquinas memoria y fábricas convenciones con las cuales dialoga para generar desplazamientos y preguntas sobre la cultura impresa, los ejercicios de poder en el campo de la escritura y ensayar en cada proyecto posibles fisuras del sistema. Sus proyectos (en los que normalmente colabora con muchas otras personas) son expuestos en museos, espacios de memoria y centros de investigación artística de Argentina y México. Es autora de libros de poesía y dispositivos editoriales de producción de obra entre los que se encuentran: El papel es la pista (La Caldera de Barcelona 2021- residencia BRUT) 8 nuevos presagios (con Patricio Villarreal Ávila - México Museo Anahuacalli 2021- Museo Universitario del Chopo 2022), Sitio inespecífico. Ensayo sobre los espacios y las prácticas artísticas en confinamiento (con Fundación Siemens Stiftung, Goethe-Institut Mexiko Cultura Jalisco 2021 www.espaciosreveladosenpandemia.org), Espacios Revelados. Prácticas artísticas en territorio (con la Fundación Siemens Stiftung, Goethe-Institut Mexiko Cultura Jalisco), El Libro agotado (Residencia La Fruta del Dragón Ascochinga -Valencia 2018-2019, ACE con Vicente Arlandis, Diana Delgado-Ureña y Miguel Martínez García), La biblioteca roja mexicana (Museo Universitario del Chopo 2018, con Tomás Alzogaray), La biblioteca roja, Visitas a la Perla. Ensayo sobre lo que no desaparece (Residencia Phronesis Criolla -2011) Des-montaje (ExTeresa Arte Actual 2013 – Curaduría de Ileana Diéguez), Experimentar Treintaveinticuatro (CEPiA UNC), entre otros.
Es fundadora y lleva adelante desde 2003 el laboratorio editorial Ediciones DocumentA/Escénicas, un proyecto autogestivo enfocado a la edición como práctica artística contemporánea, donde ha editado libros propios y de otros artistas. Se especializa en procesos de excavación editorial. Ha realizado residencias editoriales y producido su propio campo de experimentación, tanto en la producción de publicaciones como en la circulación y puesta en escena de las mismas.
Con Ediciones DocumentA/Escénicas participa de ferias grandes y pequeñas nacionales, regionales e internacionales muchas veces agrupada en colectivos de editores como Todo Libro es Político y Un Cuarto Impropio. También dicta talleres de edición y cose libros.
LLUC MAYOL (Barcelona, 1970)
Cuenta con una extensa trayectoria vinculada al impulso y desarrollo de proyectos y espacios en los campos de la gestión, la mediación y la producción cultural, principalmente vinculada a las artes visuales, con especial interés en el ámbito de las publicaciones.
Es miembro fundador de La Fanzinoteca (www.fanzinoteca.net) y ha estado al frente de espacios dedicados a la cultura de base y la mediación como Saladestar y /Unzip El Prat y en colectivos como Nau21, Cultura de base, Art Doules, Escuela Meme y L’Automàtica. También ha desarrollado un gran número de proyectos específicos para diferentes instituciones y espacios culturales nacionales e internacionales.
En los últimos años su trabajo editorial indaga en las posibilidades de las publicaciones como dispositivos pedagógicos y políticos (hibridando prácticas artísticas y de mediación, edición y diseño). De este periodo destacan los siguientes proyectos: Souvenir Valpo (Parque Cultural de Valparaíso, 2014); Arcana Imperii (CCCC, València, 2018); El Llibre Prohibit (Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana 2018); Paellero (Biennal de Mislata, 2019); La sociedad del rendimiento (IVAM, 2019); Nach Zürich (ZAZ, 2019); Potes Enlaire (Idensitat, 2019); Suar iogur, carbó, greix i tinta (Capella de Sant Roc, 2020); Esperando un juego (IVAM, 2020); El Papel es la pista (La Caldera / Festival Sâlmon, 2021); Manual de rèsistpencia a l’adultocentrisme a l’isntitut (Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana, 2022); Receptes d’un Barri Fronterer (Cultura Resident. Consorci de Museus de la generalitat Valenciana, 2022); SÒL (La Coja Dansa, 2022).
En febrero de 2021 participa en el ciclo Lo que puede un libro del MACBA, al cuidado de Anna Pahissa, ya raíz de esta intervención el Centro de Estudios y Documentación del museo adquiere una amplia selección de sus publicaciones realizadas desde 2003.
Actualmente, es docente en el Grado de Artes de la UOC y desarrolla su labor profesional desde el proyecto cooperativo Massa Salvatge, en Valencia donde vive desde 2016.
Localización
Organiza
Más eventos similares...
Pregúntanos
¿Tienes dudas?
Te las resolvemos en el
Nuestra dirección es chat_buc@ucm.es
Horario: L-V de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00
Fuera de este horario, puedes dejar tu consulta en el buzón de atención
¿Cómo se hace?
Introduce la dirección chat_buc@ucm.es en el recuadro "Buscar personas, salas y bots"
Necesitarás utilizar tu cuenta de correo @ucm o una cuenta de correo de Gmail institucional
Si no dispones de cuenta de correo @ucm puedes ponerte en contacto por medio del buzón de atención
En tu dispositivo móvil utiliza la aplicación: Android o iOS