Evento

BELLAS ARTES. Anto Rodríguez le canta a la Biblioteca.
Historia de España
de Anto Rodríguez
Las preguntas que yo tengo no las puedo ni nombrar,
no sé hacerlo,
(veremos si se encarnan -o se encuerpan- o se cantan).
Las preguntas que yo tengo se te pueden presentar
meneando su bata de cola a horas intempestivas,
a las once, por ejemplo.
Cuando las rozo (o se chocan conmigo) las entiendo un poco más.
O las intuyo, más bien.
Nada más lejos de la realidad: popurrí.
Más que vehementes, pican.
(Como un azote en la nalga, un mosquito, un herpes).
No llevan interrogantes:
como se los quieras calzar, no les vuelves a ver el pelo.
Y dan confianza pero no son de fiar.
Muy dictadoras.
Lo hacen bien.
Lo hacen muuuuy bien.
Cada vez mejor.
Historia de España nace como un encargo de la
Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid
con motivo de su centenario.
- Fecha:
- 03/03/2023
- Hora:
- 19:45 - 20:45
- Lugar:
- Biblioteca de Bellas Artes
- Audiencia:
- Público en general
- Categoría:
- Bibliohumanidades
BIO
Anto Rodríguez. Mieres, Asturias, 1986.
Investigador posdoctoral de la UCLM - UCM con un contrato Margarita Salas 2022/2024.
Me formé en la práctica y teoría de las artes escénicas contemporáneas en la ESAD de Asturias, UNED, URJC, UAH y UCLM. Entre mis trabajos destacaría la película-fantasma Frankenstein (mejor largometraje asturiano de la 51ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón, 2013), el concierto-karaoke Vivir en videoclip (producción del festival Los Veranos de la Villa, 2018), la pieza escénica La Traviata (estrenada en Teatro Pradillo y el Teatro Español de Madrid, 2018) o la conferencia escénica Lo otro: el concierto (2013). Soy la mitad del duo musical ORQUESTA (@or.ques.ta) junto a Óscar Bueno.
En octubre de 2019 defendí mi tesis doctoral que había desarrollado como FPI dentro del proyecto de investigación Teatralidades Disidentes de la UCLM (financiado por el MINECO) y de la asociación de investigadores y creadores en artes escénicas Artea de la que soy secretario. Obtuve la calificación de sobresaliente Cum Laude. Mi investigación gira en torno a la escritura escénica autobiográfica expandida en diversos formatos y la generación de dispositivos de escritura artística y teórica en los que resignificar o cuestionar las relaciones a través las herramientas de la cultura de masas.
Entre mis últimos trabajos se encuentran las piezas escénicas Notas para una conferencia troll (2016), Mamá Patria (2015), La salita (2014), Los libros (2014), .jpg (en colaboración con José Velasco, 2017), Vinilismos o Mapa Sentimental Sonoro (en colaboración con Aristeo Mora, 2013).
Imparto talleres y laboratorios de creación en artes escénicas, acompañamiento de procesos y metodología de la investigación en artes en diferentes contextos como, por ejemplo, el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCLM y Artea en Madrid.
Mi trabajo ha sido acogido en diferentes contextos e instituciones como: MNCARS, Facultad de Bellas Artes de Cuenca, Facultad de Bellas Artes de la UCM, Teatro Pradillo, Festival Qué Puede un Cuerpo, Teatros del Canal, Seminario Internacional La Situación, Teatro Español, La Poderosa, CND, Muestra Estatal de Teatro de Jalisco, MITAV de la Universidad Nacional de Colombia, Festival Los Veranos de la Villa, Conde Duque Madrid, etc.
También colaboro en las creaciones de otros artistas como Juan Dominguez, Amalia Fernández, María Jerez, Óscar Bueno, Cris Blanco o Cuqui Jerez.