Evento

BELLAS ARTES. 4ª Sesión Grupo autónomo de auto-indagación feminista desde lecturas precisas a partir de epistemologías no-coloniales.
Es necesario inscribirse de forma independiente en cada una de las sesiones.
CUARTA SESIÓN
Sesión 4. Jueves 8 junio 2023
¿Qué nos pone delante el activismo medioambiental de Berta Cáceres? Berta Isabel Cáceres Flores fue una activista ambiental hondureña, líder indígena, cofundadora y coordinadora del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras.
Material propuesto:
La semillas de Berta Cáceres (Honduras, 2021). Documental online
Imagen: Dos garras que hacen un huevo (2022) de Ariadna Guiteras
- Fecha:
- 08/06/2023
- Hora:
- 15:00 - 17:00
- Lugar:
- Biblioteca de Bellas Artes. Sala multiusos
- Audiencia:
- Público en general
- Categoría:
- Bibliohumanidades Otros
Contexto:
A partir del proceso realizado durante 4 sesiones (de septiembre 2022 a febrero 2023) dentro del programa ¿Podemos despatriarcalizar la psique? Psico-abordajes feministas, prácticas artísticas y emancipaciones organizado por Vicedecanato de Acción Cultural, Patrimonio y Participación Facultad de Bellas Artes Universidad Complutense, y sostenido por alumnxs, profesorxs e investigadorxs vinculados a dicha Facultad, se plantea continuar con el proceso de desarticulación feminista iniciado durante este programa a partir de un encuentro mensual en los que se analizará de manera colectiva textos, acciones y planteamientos emancipadores.
Planteamiento:
Desde textos precisos (no muy extensos) o documentales, la intención de estos encuentros sería la de explorar las pistas fundamentales para poder continuar el proceso de desarticulación feminista iniciado durante el desarrollo de los cuatro seminarios. Analizando constructos y planteamiento de pensadoras icónicas, tales como, Gloria Anzaldúa, o pensadoras actuales imprescindibles, como, Silvia Rivera Cusicanqui, Carol Arcos Herrera, Aura Cumes o Berta Cáceres. Con ello nuestra intención sería la de continuar el movimiento colectivo desplegado, en los cuatro seminarios realizados, a través de un grupo autónomo de auto- indagación feminista sostenido por investigadorxs, pensadorxs, alumnxs, profesorxs mayoritariamente vinculadas a la Facultad Bellas Artes, y con ello seguir ahondando en el proceso de desmantelamiento de inercias patriarcales que tenemos en marcha.
Estructura encuentro/sesión: Cada encuentro/sesión estará armando por dos partes. Cada parte tendrá una hora de duración.
Primera parte del encuentro: compartiremos impresiones, reflexiones o notas por parte de las personas que conforman el grupo sobre el texto o material propuesto. Siempre se propondrá lecturas no extensas (no más de dos páginas) y precisas.
Segunda parte del encuentro: desplegaremos una dinámica grupal a partir de preguntas que interpelan la experiencia y acumulado autobiográfico, como estrategia para que la reflexión teórica propuesta en la lectura atraviese nuestras corpo-experiencias (con la intención de poder teorizar sobre el propio devenir vital), y con ellos activemos nuevos anclajes y lecturas de nuestras propias auto-narrativas.
Objetivo:
Ampliar epistemologías y referentes teóricos desde la reflexión feminista que articulen nuevas tramas más allá de las cosmovisiones blanco-hegemónicas-eurocéntricas.+ Investigar/ahondar en nuestras tramas internas para ir desentrañando/identificando nuestros intereses no domesticados, no-normativos, y con ello enriquecer nuestras prácticas artísticas, investigadoras o activistas.
Facilitadora: Luisa Fuentes Guaza.
Formato: Presencial.
Participantes: Investigadorxs, pensadorxs, alumnxs, profesorxs -mayoritariamente- vinculadas a la Facultad Bellas Artes que tengan interés en ahondar en procesos de desarticulación feminista, y con ello enriquecer sus prácticas.
FECHAS ENCUENTROS:
Sesión 1. Jueves 2 marzo 2023
¿Cómo me coloco dentro de la condición identitaria fronteriza de GloriaAnzaldúa? Gloria Anzaldúa fue una académica, activista política, feminista, escritora y poeta chicana.
Lectura propuesta: Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987) por Gloria Anzaldúa.
Sesión 2. Jueves 30 marzo 2023
¿Cómo puedo extrapolar el pachakuti feminista que propone Silvia Rivera Cusicanqui, en el que ahonda Carol Arcos Herrera, al lugar donde tengo situado mi cuerpo? Carol Arcos Herrera es Assistant Professor of Latin American Cultural, Gender and Sexualities Studies University of California, San Diego (UC San Diego). Silvia Rivera Cusicanqui socióloga, historiadora, académica y activista boliviana de orígenes aymara (Bolivia).
Lecturas propuestas:
- Conversación entre la académica, Carol Arcos Herrera, y Luisa Fuentes Guaza
- Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis (2019) por Silvia Rivera Cusicanqui (páginas por concretar)
Sesión 3. Jueves 4 mayo 2023
¿Cómo puedo integrar la dualidad complementaria y el Popol vuj propuesto por Aura Cumes? Aura Cumes es investigadora, escritora y activista Maya-Kaqchikel (Guatemala).
Lectura propuesta: Entrevista con Aura Cumes: la dualidad complementaria y el Popol vuj. Patriarcado, capitalismo y despojo
Sesión 4. Jueves 8 junio 2023
¿Qué nos pone delante el activismo medioambiental de Berta Cáceres? Berta Isabel Cáceres Flores fue una activista ambiental hondureña, líder indígena, cofundadora y coordinadora del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras.
Material propuesto:
La semillas de Berta Cáceres (Honduras, 2021). Documental online
Luisa Fuentes Guaza
Investigadora independiente desde epistemologías feministas sobre reproducción social, cuidados, cuerpos que cuidan y cuerpos que necesitan ser cuidados.
Doctoranda Tercer Ciclo - Programa de Doctorado en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura - Historia y Teoría del Arte y Culturas del conocimiento y de la Imagen - Escuela de Doctorado - Universidad Autónoma Madrid. Director de tesis: Jesús Carrillo
www.futuridadesmaternales.net
Localización
Más eventos similares...
Pregúntanos
¿Tienes dudas?
Te las resolvemos en el
Nuestra dirección es chat_buc@ucm.es
Horario: L-V de 10:00-14:00 y de 16:00-20:00
Fuera de este horario, puedes dejar tu consulta en el buzón de atención
¿Cómo se hace?
Introduce la dirección chat_buc@ucm.es en el recuadro "Buscar personas, salas y bots"
Necesitarás utilizar tu cuenta de correo @ucm o una cuenta de correo de Gmail institucional
Si no dispones de cuenta de correo @ucm puedes ponerte en contacto por medio del buzón de atención
En tu dispositivo móvil utiliza la aplicación: Android o iOS